Arriba puedes escuchar el Episodio T3 E07 de El Viejo Topo Podcast de 40 minutos de duración.
El episodio del podcast «El Viejo Topo» presenta una entrevista con Ricardo Rodríguez, técnico de Hacienda y escritor (autor de «Los impuestos en la ciudad democrática»). La conversación aborda la actualidad económica de España, centrándose en la corrupción y las «puertas giratorias» en la administración pública, especialmente en relación con el caso Montoro y la influencia de intereses privados en la legislación fiscal. Se examina la estructura del sistema tributario español, destacando que el IRPF, el IVA y el Impuesto sobre Sociedades representan la mayor parte de la recaudación y abogando por una simplificación y progresividad fiscal. Finalmente, se discute el debate sobre la financiación autonómica, criticando la competencia fiscal entre comunidades y defendiendo la solidaridad interterritorial para mantener un estado de bienestar.
Temas tratados:
- La Corrupción y las «Puertas Giratorias» en la Hacienda Pública:
- Gravedad del Caso Montoro: Ricardo Rodríguez describe la situación de la hacienda pública como «deprimente». El caso Montoro, si las investigaciones judiciales confirman lo que aparece en los medios, es «especialmente grave» porque implica la «negociación de la legislación» y de la «democracia» a cambio de beneficios privados, yendo más allá del simple tráfico de influencias. Afirma que esta situación «falsea» el sostenimiento del estado de bienestar y la democracia.
- Carácter Estructural: Rodríguez sugiere que esta situación no es aislada, sino «estructural», evidenciada por la alta proporción de técnicos e inspectores de Hacienda en el sector privado.
- Necesidad de Reformas: Es urgente cambiar las «normas de incompatibilidades», haciéndolas «mucho más severas». También critica las «jornadas de formación» de grandes despachos donde inspectores y altos cargos dan conferencias, calificándolas de «cachondeo».
- Aceleración del Fenómeno: Lejos de detenerse, el problema de las puertas giratorias se ha «acelerado», transformándose en «pasarelas». Se estima que «más del 40% de los inspectores de Hacienda de este país están en el sector privado». Este reclutamiento por parte del sector privado es visto como una «penetración de intereses privados en el sector público», justificada por un discurso «neoliberal de la colaboración público-privada».
- Estructura del Sistema Tributario Español: Regresividad y Complejidad:
- Dependencia de Tres Impuestos Clave: La hacienda pública española depende abrumadoramente de tres impuestos: el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el IVA y el Impuesto sobre Sociedades. En 2023, estos tres impuestos recaudaron más del 87% del total de tributos del Estado (224.000 de 272.000 millones de euros).
- IRPF: 109.000 millones de euros
- IVA: 82.000 millones de euros
- Impuesto sobre Sociedades: 32.000 millones de euros
- Crítica a los «Nuevos Impuestos»: Rodríguez critica la invención de «impuestos a las grandes fortunas» o «a las grandes superficies comerciales» por parte de la izquierda, argumentando que, si bien tienen un «telón pomposo de ideología», tienen «muy poquita capacidad» recaudatoria y complican el sistema.
- Complejidad Aberrante: La complejidad del sistema tributario español es «aberrantemente complejo». Esta complejidad es una «oportunidad de elusión fiscal para los multimillonarios y una losa para los ciudadanos comunes». Simplificar el sistema tributario, reduciéndolo a «cuatro o cinco grandes impuestos», es un «acto de justicia».
- Sistema Profundamente Regresivo: El sistema tributario actual tiene un «peso enorme» de impuestos indirectos y es «profundamente regresivo». El IVA, a pesar de sus tipos reducidos, es regresivo en relación con la renta, ya que quienes tienen rentas bajas gastan la totalidad de sus ingresos y, por lo tanto, pagan un porcentaje mucho mayor de su renta en IVA que quienes tienen rentas muy altas y pueden ahorrar gran parte de sus ingresos.
- Tendencia Histórica: La tendencia ha sido siempre «subida de impuestos indirectos y bajada de impuestos directos». El IRPF ha visto su marginal máximo reducirse drásticamente desde la Transición (del 65,51% a la cifra actual), mientras el IVA ha aumentado (del 12% al 21%). Además, las rentas de capital están «privilegiadas» dentro del IRPF.
- Riesgo Futuro: La Agencia Tributaria está «muy envejecida» (cerca de 10.000 de 26.000 trabajadores se jubilarán en los próximos 10 años sin suficiente reposición). Si no se reformula el sistema, no será capaz de «soportar otra crisis económica sin un gran hundimiento de ingresos fiscales».
- El Debate sobre la Financiación Singular y la Competencia Fiscal:
- Crítica a la Financiación Singular Catalana: El acuerdo de investidura para una «financiación singular» para Cataluña (similar al concierto vasco) es visto con preocupación. Rodríguez coincide con John Coscubiela en que requeriría reformas constitucionales y de la LOFCA.
- Centralización de Competencias Normativas: Rodríguez es «partidario» de «quitar a las comunidades autónomas todas las competencias normativas que actualmente tienen» sobre impuestos estatales. Cita a Piketty, señalando que el impuesto más importante (IRPF) no debería permitir capacidad normativa autonómica, como ocurre en Alemania donde la norma es única.
- Riesgos de la Descentralización Extrema:Estado Mendicante: Convertiría al Estado central en un «agente menesteroso» que necesita «ir pidiendo a las comunidades autónomas».
- Favorece a los Territorios Ricos: Los territorios con rentas más altas «siempre van a salir ganando», incluso con mecanismos de solidaridad, como el País Vasco con su régimen privilegiado.
- Dificultad en la Lucha contra el Fraude: La fragmentación de haciendas y bases de datos dificultaría la lucha contra el fraude fiscal, replicando problemas que se dan a nivel internacional con los impuestos corporativos.
- Diferencias en Capacidad: La Agencia Tributaria de Cataluña tiene insuficientes medios (832 empleados vs 6359 de la Agencia Tributaria del Estado en Cataluña) y poca experiencia.
- Solidaridad vs. Ordinalidad: La distribución de los recursos del Estado debe basarse en las «necesidades sociales», no en la «ordinalidad» (quien aporta más recibe más). Pone el ejemplo de Madrid, donde el centro aporta más pero el sur tiene más necesidades. Critica el discurso populista que clama «me roban» por parte de territorios ricos, tanto en Cataluña como en Madrid, que «ha calado muchísimo» y ha impedido una «solidaridad de la clase trabajadora».
- Modelo Neoliberal de Competencia Fiscal: La «escuela de la elección pública» neoliberal promueve la competencia fiscal como algo bueno, argumentando que fomenta administraciones más «virtuosas». Sin embargo, el problema es que «las rentas más altas son las que mejor se mueven» por el territorio para encontrar las fiscalidades más bajas, mientras que los trabajadores y la gente humilde tienen «menos capacidad de moverse» y deben «aguantar los impuestos que tienen y los servicios públicos que tienen».
- Paradoja Europea: Rodríguez señala una inconsistencia en la izquierda que defiende la coordinación fiscal a nivel europeo, pero promueve un «modelo confederal» a nivel español. «Si aspiramos a una hacienda pública europea, ¿por qué vamos a romper la que tenemos en España?»
- La Importancia de Pagar Impuestos y el Papel del Estado de Bienestar:
- Beneficio Colectivo y Progresividad: Ricardo Rodríguez, desde su experiencia personal con el cáncer, argumenta que, a pesar de sus injusticias, el sistema tributario actual permite que la «inmensa mayoría de la población reciba del estado mucho más de lo que aporta». Con su sueldo y el de su mujer, para costear los tratamientos médicos que ha recibido, necesitaría «vivir tres o cuatro vidas».
- Sostenibilidad de Servicios Públicos Esenciales: Los impuestos sostienen la sanidad pública, asegurando que «si uno enferma de cáncer tenga a su disposición los mejores tratamientos del mundo». La «magia del sistema» radica en que «todos podemos enfermar de cáncer», y los impuestos garantizan la atención según la necesidad, no según la capacidad de pago individual.
- Conquista Histórica de la Clase Trabajadora: La tributación progresiva (que quien más gana pague en una proporción mayor, no solo más cantidad) y el paso de la tributación real (sobre bienes) a la personal (sobre riqueza y ganancias) son «conquistas históricas de la clase trabajadora» y del «avance de la lucha de clases».
- Crítica al Anarcocapitalismo: Desmonta el discurso libertario de «dejar de pagar impuestos» por considerarlo injusto. Ve con preocupación la banalización del discurso de odio hacia los impuestos (ej. Esperanza Aguirre autoproclamándose anarquista fiscal) y la incapacidad de la izquierda para «reconstruir una solidaridad de la clase trabajadora y de la gente más vulnerable».
Resumen:
Ricardo Rodríguez ofrece una visión crítica y didáctica de la hacienda pública española, señalando problemas estructurales como la corrupción y la influencia privada, la regresividad y complejidad del sistema impositivo, y los peligros de la competencia fiscal entre territorios. Subraya la importancia fundamental de los impuestos para el sostenimiento del estado de bienestar y la redistribución de la riqueza, defendiendo un modelo de estado federal solidario con infraestructuras fiscales centralizadas, y hace un llamado a la pedagogía y la movilización en torno a este tema crucial para la sociedad.
También se comenta el contenido del Número 450/451 de El Viejo Topo de Julio/agosto 2025
Otros artículos sobre el tema y sobre Ricardo Rodríguez:
- Sobre el apartado fiscal en el acuerdo presupuestario Gobierno-Unidos Podemos. Por Ricardo Rodríguez
- El sector privado está usando las puertas giratorias en la Agencia Tributaria para ahorrar impuestos. Entrevista a Ricardo Rodríguez.
- Grabación de la presentación del libro «Los impuestos en la ciudad democrática» de Ricardo Rodríguez en la Fiesta del PCE en Vallecas el 29-9-2018
- La igualdad ante la ley y los caprichos del destino. O la magia del dinero. Por Ricardo Rodríguez