FIM Sacristán Universidad

En el marco del «Año Sacristán», la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (UCM), organizó la jornada «La Universidad en el pensamiento de Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey», que se celebró el lunes 5 de mayo de 2025 en la Biblioteca Marqués de Valdecilla – UCM (Calle Noviciado 3, Madrid). El evento abordó la crisis de la universidad contemporánea, la mercantilización del conocimiento y las reflexiones de Sacristán y Fernández Buey sobre el papel de la institución académica en la sociedad.

Declaración de la FIM en respaldo al «Año Sacristán»

Cartel de las jornadas

Vídeo de 3h y 49 minutos con la grabación completa del lunes 5/5/2025:

Resumen del acto «La Universidad en el pensamiento de Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey» organizado por la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) y la Universidad Complutense de Madrid el 5/5/2025
Se tratan temas como la regulación de la educación superior en España, cuestionando los criterios de calidad para universidades y la competencia desleal de las instituciones privadas que no cumplen estándares equiparables a las públicas. Se aboga por la obligatoriedad de informes favorables para autorizar centros y se propone un límite a las titulaciones a distancia ante su proliferación de bajo coste. Se menciona la necesidad de aumentar la financiación universitaria al 2% del PIB y desarrollar un mapa de titulaciones para garantizar el acceso, criticando un modelo que consideran fallido y que lleva a una economía política insostenible del sector.

RESUMEN DE LAS INTERVENCIONES:
Las intervenciones resaltan la crítica situación actual de la universidad pública en España, marcada por la infrafinanciación, la precarización del personal y la proliferación de centros privados de baja calidad. Se establece una conexión directa entre esta situación y las advertencias y análisis realizados por Sacristán y Fernández Buey décadas atrás, destacando su visión de la universidad democrática como un espacio fundamental para la igualdad social y el pensamiento crítico. Las reflexiones abordan la historia de la universidad española, la función hegemónica del acceso estratificado, la influencia del modelo anglosajón (Plan Bolonia) y la necesidad urgente de una alternativa basada en una concepción fuerte de la democracia y la justicia social.
Temas Principales y Puntos Clave:
1. Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey como Referentes del Marxismo Español y Críticos de la Universidad:
• Ambos pensadores son presentados como figuras fundamentales del marxismo en España y referentes en la formación política de los ponentes.
• Se subraya la importancia de revisitar sus ideas sobre la universidad en el contexto actual, calificando este acto como «muy justo» y «muy necesario».
• «dos referentes del marxismo en España y sin lugar a dudas también los referentes en esta formación política personal.»
• Se les considera «clásicos» cuya obra debe ser leída por las nuevas generaciones que enfrentan la «ofensiva» contra la universidad pública.
1. La Crisis Actual de la Universidad Pública en España:
• Se describe una situación de «consciente decadencia y un consciente deterioro» de las universidades públicas.
• Los principales problemas identificados son la «falta de financiación, absoluta falta de renovación para el personal investigador, falta de reposición de profesorado».
• Existe una «proliferación de auténticos, chiringuitos faltos de los mayores o de los más mínimos eh estándares de de rigor en el campo de investigación y la docencia que se está produciendo en la Comunidad de Madrid, por ejemplo».
• Esta situación representa una inversión del proceso histórico en el ámbito universitario, donde el Estado, a diferencia de la enseñanza no universitaria, está perdiendo terreno frente a la privatización.
• «Sin embargo, en el campo de la universidad el proceso empieza a perder en un carril nuevo que se han introducido en este último año en favor de la privatización de la enseñanza superior».
• La crisis actual es descrita como una «batalla simbólica, sin lugar a duda, fundamental para el devenir de la educación y de la y de la investigación en los próximos años».
• Se mencionan las actuales movilizaciones en la universidad, particularmente en la Complutense de Madrid, contra los recortes.
1. La Historia de la Universidad Española y la «Excepción Ibérica»:
• Se señala que, a diferencia de otros estados del siglo XIX que dejaron la enseñanza no universitaria en manos de la Iglesia, España (y Portugal) preservó el carácter público de la enseñanza universitaria.
• Esta «excepción ibérica» hace «más trascendente, más grave el proceso que estamos viviendo en estos tiempos».
1. La Lucha por una Universidad Democrática: Legado y Vigencia:
• Se recuerda la «capuchinada del año 66 en Barcelona» como un hito en la fundación del Sindicato Democrático para la Universidad (SDEU).
• El manifiesto «por una universidad democrática» de aquella época, influenciado por Sacristán, es un texto fundamental que proponía ya hace 60 años ideas sobre la universidad.
• La concepción de democracia de Sacristán es descrita como «en el sentido riguroso y duro del del término con todo lo que implica de igualdad y de diversidad entre la gente que tuviera acceso.»
• Fernández Buey, décadas después, en 2009, publica un libro titulado «Por una Universidad Democrática», reafirmando la vigencia de esta lucha a pesar de los cambios históricos.
• «Para Sacristán, para Fernández Buey, el concepto de democracia es mucho más de lo que hoy le llamamos democracia».
• La universidad actual está «lejos de la universidad democrática a la que ellos esperarían».
1. El Análisis de Sacristán sobre la Función de la Universidad y la División del Trabajo:
• Se recupera la idea de Sacristán de que la universidad, bajo el capitalismo, cumple una función de «transmisión hegemónica».
• Se distingue entre una transmisión «inmediata» (directa) y una transmisión «mediata» (indirecta) de la hegemonía.
• La transmisión hegemónica más importante es la «mediata o indirecta», que se produce a través del «acceso a la universidad y a los distintos niveles de la universidad es un acceso estratificado socialmente.»
• Sacristán previó que el capitalismo intentaría gestionar la contradicción entre la necesidad de aumentar el acceso universitario y la necesidad de mantener la estratificación de clase mediante la introducción de «barreras horizontales que produzcan aún más estratificación, e intrauniversitaria, graduados de primera, de segunda, de tercera.» Este análisis se relaciona directamente con el proceso de Bolonia y la proliferación de másteres caros.
• «el acceso a la universidad y a los distintos niveles de la universidad es un acceso estratificado socialmente.»
• «Se trata de recomponer la universidad tradicional, introduciendo o reforzando barreras horizontales que produzcan aún más estratificación, estamentalización intrauniversitaria, graduados de primera, de segunda, de tercera.»
• El «modelo es el sistema norteamericano».
1. La Visión Ecológica de Sacristán y la Ciencia para un País Socialista:
• En textos posteriores (a partir de los años 70), Sacristán plantea que una ciencia necesaria para un país socialista debe ser fundamentalmente «ecologista».
• Se cita un texto de 1977 titulado «Reflexión sobre una política socialista de la ciencia», donde Sacristán sugiere que la investigación debe orientarse a la construcción de una sociedad sostenible y ecológica.
• Las preguntas fundamentales planteadas por Sacristán son: «¿Una universidad para quién?» (para todos/as, para los trabajadores/as) y «¿Una necesidad para qué?» (para otra sociedad, para una sociedad sostenible y ecológica).
1. La Universidad como Institución y sus Contradicciones (desde la perspectiva de Sacristán y Fernández Buey):
• Se plantea la necesidad de analizar la universidad como una «institución» con su «singularidad histórica».
• Se identifican contradicciones clave:
• El «coste creciente de la fuerza de trabajo socialmente necesaria» debido a la mayor necesidad de formación, que se contradice con la imposición de que los individuos se hagan cargo de ese coste (privatización).
• La contradicción entre el nivel formativo exigido por el desarrollo de las fuerzas productivas y el nivel de formación necesario para mantener las «relaciones jerárquicas en la empresa». Esto lleva a una «contradicción que hay entre formación y ocupación».
• La intervención en la universidad es vista como una forma de intervenir en la sociedad.
• Se critica la «ideología burocrática» que atribuye competencia crítica a una institución simplemente por existir.
• Se plantea la «necesidad de romper el aislamiento de la enseñanza superior respecto del trabajo».
1. El Papel de Paco Fernández Buey en el Movimiento de Profesores No Numerarios (PNN):
• Se destaca la faceta de Fernández Buey como sindicalista y su papel fundamental en la lucha de los PNN en los años 70.
• Se le recuerda por su capacidad de organización y debate, llegando a «dirigir la asamblea desde abajo».
• Esta faceta es recogida en su libro «Por una Universidad Democrática».
1. La Influencia del Modelo Anglosajón y la Aceleración de la Privatización:
• El proceso de Bolonia es identificado como una «pieza fundamental» en la privatización de la universidad.
• La «nueva aceleración» se produce con la importación de «modelos universitarios norteamericanos».
• Se critica la competencia desleal de las universidades privadas que no cumplen los estándares de calidad.
• Se cuestionan los «modelos de evaluación» y los indicadores de calidad académica, sugiriendo que fueron marcados por «dones y asesores de Estados Unidos».
• Se propone exigir sistemas de control de calidad para evitar el «dumping social» (competencia a la baja en calidad).
• Se denuncia el «distrito único en el caso de Madrid» como competencia territorial desleal.
1. Propuestas y Demandas Urgentes:
• Revocar la autorización de operación de centros privados que no cumplen los requisitos de calidad.
• Cuestionar los modelos de evaluación académica y exigir un control de calidad mínimo en las universidades privadas.
• Hacer obligatorio el informe favorable preceptivo (de obligado cumplimiento) para la autorización de nuevas universidades privadas. Se menciona que esto no sucede en Andalucía o Madrid, donde se han autorizado universidades a pesar de informes desfavorables.
• Establecer un límite a la oferta de titulaciones a distancia de bajo coste que responden a una lógica mercantilista.
• Aumentar la financiación universitaria, planteando pasar del 1% al 2% del PIB.
• Desarrollar un «mapa estatal económico de titulaciones» para garantizar el acceso libre y evitar una «economía casino de plazas sin estudiantes y estudiantes sin plazas.»
• El modelo estadounidense y chileno de educación superior privada es calificado de «fallido, fracasado».
1. Reflexiones sobre la Táctica Actual y la Necesidad de una Alternativa:
• Se plantea el debate sobre si la táctica correcta es seguir empujando en la «trinchera burguesa» de la universidad actual o «crear nuestra propia trinchera» a través de la creación de instituciones de independencia de clase.
• Se subraya la necesidad de ir más allá de la crítica y plantear una «alternativa» clara a la universidad actual: «¿Por qué está mal que sea una universidad, una educación para unos pocos y porque queremos que sea para todos en igualdad de condiciones?».
• Se hace un llamado a la acción para «crear plataformas de de intervención en las que no se decida todo tan eh sin plantear alternativas claras».
Algunas citas:
• «Teníamos planificado abrir estas jornadas con Antonio Maillo, el coordinador General de Izquierda Unida. Pero el robo de los cables de cobre en las vías del AVE ha hecho que no pudiera estar aquí. Sabotaje, je, je. » En la grabación y en directo exponemos un breve vídeo de saludo e introducción que ha grabado para la ocasión.
• «La proliferación de auténticos chiringuitos faltos de los mayores o de los más mínimos estándares de rigor en el campo de investigación y la docencia que se está produciendo en la Comunidad de Madrid, por ejemplo».
• «El proceso de Bolonia fue sin duda una pieza fundamental en ello, pero la nueva aceleración que se produce con la aplicación de modelos universitarios norteamericanos llevados a España».
• «Se trata de recomponer la universidad tradicional, introduciendo o reforzando barreras horizontales que produzcan aún más estratificación intrauniversitaria, graduados de primera, de segunda, de tercera.» (Citando a Sacristán)
• «Si queremos averiguar lo que ha de hacer la Universidad Española en el futuro inmediato, la conclusión es puntos suspensivos, dedicarse intensivamente a la formación profesional, aunque ello afecte a la ciencia y aunque sea perjudicial para la cultura. Toma eso.» (Citando a Jesús Prados Arrarte a través de Sacristán)
• «Para Sacristán, para Fernández Buey, el concepto de democracia es mucho más de lo que hoy le llamamos democracia».
• «Es suficiente esa función mediatizada como para que seamos todavía interesantes como institución para que nos financien con dinero público.»
• «Yo creo que tanto la ciencia como la actividad universitaria que pierde la noción o la coordenada de de clase al final no puede salir más allá de su propio complacencia».
Implicaciones:
Las reflexiones presentadas sugieren que la crisis actual de la universidad pública no es un fenómeno aislado, sino parte de una ofensiva más amplia contra los servicios públicos y una estrategia del capitalismo para mantener la estratificación social a través del acceso a la educación superior. El legado de Sacristán y Fernández Buey proporciona herramientas conceptuales y un marco histórico para comprender y confrontar esta situación. La necesidad urgente de una alternativa clara y una acción coordinada entre estudiantes, profesorado y sindicatos es un punto recurrente, subrayando la importancia de un debate continuo y la organización para defender y transformar la universidad.
Conclusión:
Las jornadas han puesto de manifiesto la pertinencia y la vigencia del pensamiento de Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey en el contexto de la crisis actual de la universidad pública en España. Sus análisis sobre la función hegemónica, la estratificación del acceso y la necesidad de una universidad democrática resuenan con fuerza ante la infrafinanciación, la privatización y la precarización. El debate ha destacado la urgencia de plantear alternativas claras y movilizarse para defender la universidad pública como un espacio fundamental para la igualdad social, el pensamiento crítico y la construcción de una sociedad más justa y sostenible.

FIM Sacristán Universidad
12 comentarios en «Grabación completa del acto «La Universidad en el pensamiento de Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey» el 5/5/2025»
  1. […] La grabación completa del acto «La Universidad en el pensamiento de Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey» celebrado el pasado 5 de mayo. https://neuronasrojas.profesionalespcm.org/2025/06/05/acto_univeridad_sacristan_fim/ […]

  2. […] La grabación completa del acto «La Universidad en el pensamiento de Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey» celebrado el pasado 5 de mayo. https://neuronasrojas.profesionalespcm.org/2025/06/05/acto_univeridad_sacristan_fim/ […]

  3. […] La grabación completa del acto «La Universidad en el pensamiento de Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey» celebrado el pasado 5 de mayo. https://neuronasrojas.profesionalespcm.org/2025/06/05/acto_univeridad_sacristan_fim/ […]

Deja una respuesta