En el último número de la revista Novática, de la Asociación de Técnicos de Informática (ATI) se ha publicado un artículo titulado
¿Nos está haciendo felices la tecnología?
Dorian Peters
Creative Leader, Positive Computing Lab, Universidad de Sidney (Australia), coautora del libro “Positive Computing: Technology for Wellbeing and Human Potential”

Resumen: Durante décadas, los ingenieros han realizado diseños para cosas sensibles como la productividad, la eficiencia o la certeza. Esas medidas funcionaban bien para el lugar de trabajo, pero fallan ahora que las tecnologías penetran cada vez más íntimamente en nuestras vidas, mediatizando cada experiencia que nos modela. En respuesta a ello, ha emergido un nuevo campo de trabajo llamado “Computación Positiva” (Positive Computing) para investigar cómo la psicología del bienestar puede ayudar al diseño de la tecnología para crear experiencias digitales que den mayor soporte a nuestro bienestar. En última instancia, la visión de la computación positiva es un futuro en el cual todas las tecnologías, desde los medios sociales al correo electrónico y los juegos, sean diseñados para ayudarnos a prosperar.

Palabras clave: Bienestar, computación positiva, experiencia de usuario, interacción personaordenador, psicología.

PDF con el artículo completo

Seguro que este sugerente tema y otros colaterales, como si la tecnología está al servicio de la clase financiero-imperialista dominante o del bienestar de la clase trabajadora, pueden generar mucho debate.

Ánimo.

M.A.

Un comentario en «¿Nos está haciendo felices la tecnología?»
  1. La tecnología es un instrumento, es decir, cualquier medio, cosa o persona, del o de la, que alguien se sirve para un fin. Y como instrumento, en una sociedad capitalista, la tecnología se utiliza como un medio más para la obtención de plusvalía. Reconozco la buena intención del autor del artículo, el tal Dorian Peters, pero hoy por hoy, al igual que ayer y si no lo evitamos, mañana también, la tecnología fue, es y será un instrumento al servicio de la clase dominante. Y cualquier apreciación que no cuestione radicalmente su uso por el capitalismo en su propio beneficio y no ofrezca una alternativa cualitativamente distinta no deja de ser tan idealista como bienintencionada pero dudosamente útil.
    Otra cosa serían los movimientos y acciones que se esfuerzan, financiándose mediante contribuciones voluntarias de las comunidades de usuarios, en crear una tecnología y dar acceso a unos contenidos libres y disponibles al margen de su apropiación privada y de su consecuente rentabilización: Wikipedia en tanto en cuanto permite un acceso gratuito al conocimiento, Open Source como plataformas tecnológicas libres que permiten crear plataformas capaces de sustentar redes de intercambio al margen de los canales de apropiación capitalistas, son ejemplos significativos
    Pero no es suficiente, de hecho es muy insuficiente, todavía persisten necesidades que hoy por hoy solo estan asumidas por la inversión privada (la privatización de su satisfacción) y me refiero a los soportes materiales: Redes de comunicaciones, servidores físicos, suministró de energía. Para que la tecnología este servicio de la humanidad sería preciso la apropiación y administración colectiva de tales recursos y eso solo será posible mediante un cambio radical de las relaciones de producción.

Deja una respuesta