Este es el segundo de una serie de tres artículos. El primero de ellos contextualizaba el concepto de «moneda social» contraponiéndolo al actual paradigma de «dinero mercancía». Este segundo tratará sobre algunas de las experiencias al efecto y, por último, el tercero pretenderá describir, en todos sus aspectos, incluso el de su materialización técnica, un Proyecto viable tanto económica como socialmente.

PROLOGO

Las monedas locales y sociales deben usarse cuando una autoridad central, al servicio de la explotación capitalista, impone un sistema monetario para incrementar su control sobre la sociedad. La creación, promoción y uso de monedas sociales y complementarias es una forma de combatir la mercantilización del dinero y de las personas.

Se detallan, sin ánimo de ser exhaustivo, una serie de experiencia significativas en cuanto a la emisión, uso y beneficios de las monedas sociales y complementarias,

Formas de crear dinero social y/o complementario

  1. A partir del intercambio de productos y servicios
  2. A partir del intercambio de servicios
  3. A partir del dinero oficial
  4. A partir de productos (reciclados/producidos)
  5. Directamente (dinero “fiduciario”)
  6. En forma de descuento
  7. A partir de la financiación colectiva de proyectos de interés comunitario
  8. Modelos mixtos
  9. Modelos bancarios

Describiremos de forma somera y centrándonos en los casos más significativos, de acuerdo a la forma en que se crea la moneda, algunas de las experiencias al respecto.

INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS

Son sistemas de información de productos y servicios, basados en el crédito mutuo que utilizan una divisa propia que permite materializar el intercambio entre personas. Existe un registro de los intercambios realizados al alcance de los usuarios del sistema.

ECO ALT CONGOST

Es una moneda local complementaria al euro diseñada para dar soporte al intercambio de productos y servicios entre particulares y profesionales del área del Alt Congost (Barcelona)

Es una moneda electrónica y cada usuario tiene una cuenta en Ecos dentro del sistema, comienza con 0 ecos y obtiene saldo a partir del intercambio de productos y servicios con los demás miembros de la red (sistema LETS)

Permite efectuar pagos a través del movil

1 Eco=1 euro, no se pueden convertir

INTERCAMBIO DE SERVICIOS / BANCOS DE TIEMPO

Son sistemas que se basan en el intercambio de servicios por tiempo. En él la unidad de intercambio no es el dinero habitual sino una medida de tiempo, por ejemplo el trabajo por hora. Es un sistema de intercambio de servicios por servicios o favores por favores.

BANCO DE IDA Y VUELTA

No hay dinero, el tiempo es la única moneda de cambio, todos los servicios que ofrecen o que son ofrecidos cuestan lo mismo, el tiempo que se dedica en realizarlo.

Primer banco temático en España, la música (dos años y medio de existencia, 14 de marzo de 2009), funcionan con Cyclos en red

Nueva unidad de intercambio, el “Bive” con una correspondencia de 1 hora=100 Bives, pudiendo pagar en horas enteras o medias horas y en unidades enteras de Bives hasta las centenas

Tanto bienes y servicios se pueden ofertar en ambas divisas pero no conjuntamente para no afectar a la contabilidad de los intercambios, y la hora sigue la pauta habitual de corresponder al tiempo invertido en realizarlos, los Bives quedan a arbitrio de los socios que los intercambien

Los socios tienen dos tipos de cuenta, una en horas con un límite en negativo y en positivo de 7 horas, y una cuenta en Bives con límites desde -700 a +700 Bives, pudiendo intercambiar saldos entre ambas

Pueden intercambiarse todo tipo de productos como si se tratara de una red de trueque al uso pero dentro del propio banco y de una manera original y efectiva

RELACIÓN CON EL DINERO OFICIAL

Son monedas locales que tienen como respaldo la moneda oficial del estado, para garantizar la aceptación universal entre todos los participantes, aunque la reconversión de moneda social en moneda oficial suele restringe a comercios locales que necesitan pagar a proveedores externos

TORONTO DOLLARS

Comenzaron a utilizarse en diciembre de 1998 en el ámbito del mercado de St. Lawrence en la ciudad de Toronto (Canadá) hasta la actualidad, y es una organización sin ánimo de lucro la promotora de esta moneda local

Un dólar canadiense se cambia por cada “Toronto Dollar” emitido al efecto, y son comprados de nuevo por la organización al 90% de su valor, es decir, posteriormente a su uso la organización devuelve este porcentaje a los comercios que lo han aceptado y el 10% restante se destina a ONGs locales y a financiar los costes de implantación del billete

El Dólar de Toronto tiene una fecha de expiración de tres años, de manera que los Dólares de Toronto que no se gastan dejan una contribución integra a las organizaciones sin ánimo de lucro adheridas

Actualmente son más de 150 locales en el mercado de St. Lawrence y alrededores los que aceptan esta moneda, habiendo donado hasta ahora la organización más de90.000 dólares a ONGs y organizaciones de ayuda locales

REGIOGELD

Actualmente coexisten en Alemania, Austria y Suiza más de 60 monedas locales totalmente independientes, organizadas bajo una federación denominada Regiogeld E.V. que promueve iniciativas conjuntas para su reconocimiento oficial; la mayoría de ellas se utiliza para la promoción del comercio local y el apoyo a proyectos locales de desarrollo y asistenciales

La más conocida de ellas es CHIEMGAUER, moneda del sur de Alemania creada en el entorno de un instituto local que se emite con la misma paridad que el euro y pierde cada trimestre un 2% de su valor, para lo cual se deben sellar los billetes cada tres meses con una nueva marca y con un coste de 10 céntimos de euro, lo que motiva a su rápido consumo (concepto de oxidación)

EURO RES

Es una moneda complementaria creada hace 15 años en Bélgica con el mismo valor que el euro y que funciona exclusivamente entre una red de pymes y medianas empresas (5.000 en la actualidad) facilitándoles un mercado interno o marketplace B2B donde poder efectuar sus negocios y entre sí, además de un mercado paralelo B2C para particulares – más de 100.000 en estos momentos – para efectuar compras más económicas

Jurídicamente son una cooperativa y la moneda es exclusivamente electrónica mediante una tarjeta que facilita las transacciones entre los miembros y recargable por importe no superior a 150 euros y con un recargo extra de un 10% para compras, tarjeta con la que se puede comprar en los comercios adheridos o en internet (tienen una tienda online), con descuentos para los usuarios. Por traer otros usuarios se puede también recibir puntos en formato multinivel

Utilizan también una tarjeta de fidelización llamada RESPLUS, aparte de los descuentos que ya ofrecen los comercios a los usuarios particulares de este sistema. También ofrecen diversos tipos de préstamos, tantos préstamos para la construcción, préstamos de inversión o créditos en efectivo para consumo sin intereses

En el año 2010 los pagos en Euro RES alcanzaron el contravalor en euros de 36.002.789 Euros y ahora se extienden a Francia a la ciudad de Lille, desde el pasado mes de diciembre de 2010.

PRODUCTOS RECICLADOS Y/O PRODUCIDOS

Se basan en  intercambiar y compartir lo que se tiene y lo que se puede ofrecer por los bienes y servicios que se  proporcionan mediante una serie de mecanismos de intercambio: ya sea intercambio directo, trueque, permutas, regalos y el uso compartido de determinados activos –vehículos, herramientas, …- con un mantenimiento de registro de las personas que intervienen, los bienes y servicios ofrecidos y los créditos de las transacciones, e esta manera se facilitan los medios para realizar todo tipo de intercambio y la herramienta para gestionarlos

 

NU SPAARPASS

La tarjeta “NU-SPAARPASS” es una tarjeta de fidelización que premiaba y promovía criterios dé sostenibilidad en el consumo de sus usuarios, implementada en la ciudad de Rotterdam (Holanda) desde mayo de 2002 a enero de 2004.

Sus principales promotores fueron el Ayuntamiento de Rotterdam, el banco Rabobank y la agencia de desarrollo Barataria La tarjeta NU tenía como principal objetivo proporcionar a los consumidores una nueva forma de ver el comportamiento sostenible, así como facilitar información sobre productos sostenibles y sobre una opción de comportamiento de consumo y de hábitos diferentes a los habituales

El funcionamiento de la tarjeta era muy sencillo: Cada poseedor de la tarjeta, al realizar una compra de un producto o servicio en una tienda que participaba en el programa UN de ahorro recibía puntos UN; estos puntos se cargaban automáticamente al chip de las tarjetas a través de los terminales datafono de NU-SPAARPASS. Otra manera para poder conseguir puntos era separando la basura y depositando los objetos desechados de segunda mano en las instalaciones de reciclaje de la ciudad: Estos puntos se gastaban también como si fueran céntimos de euro, ya que representaban un valor monetario de 0,7 céntimos de euro por cada punto de la tarjeta UN, pudiendo adquirir tanto productos sostenibles como pases de autobús y otros servicios municipales.

 

A PARTIR DINERO FIDUCIARIO

El dinero llamado fiduciario, o dinero fiat es el que se basa en la fe o confianza de la comunidad, es decir, que no se respalda por metales preciosos ni nada que no sea una promesa de pago por parte de la entidad emisora.1. Es importante tener en cuenta que entendemos la confianza de la comunidad como el conjunto de la riqueza aparente que presenta la comunidad emisora de la moneda.

 

ITHACA HOURS

Creada en 1991 en la ciudad de Ithaca (Estado de Nueva York), es la más conocida de todas las monedas sociales actuales; el valor de los billetes impresos pueden ser de1/8 de hora, de ¼ de hora, de media hora, una hora y dos horas, equivaliendo cada hora a 10 dólares

El sistema está soportado además por un periódico bimensual donde se publican los servicios y productos de particulares y empresas que aceptan esta divisa local, bien para el pago en su totalidad o como parte del pago.

Se pueden obtener Hours de las siguientes maneras (es dinero fiduciario):

Cada año por ser socios se reciben hours,

Al insertar un anuncio en el periódico

Por participar en determinadas reuniones

Como préstamo

Como donación (para organizaciones sin ánimo de lucro),

Ofreciendo bienes y servicios,

Recibiendo parte del salario en hours

Cambiando dólares por hours en determinados locales.

EN FORMA DE DESCUENTO

Son monedas que complementan a la moneda oficial en un determinado porcentaje. Pueden ser regaladas pr un organismo oficial o bien creado para pagar determinados servicios que por falta de presupuesto no podrían ser asumidos.

NAPO DE NAPOLES

Presentada el 29 de septiembre de 2012 por el ayuntamiento de Nápoles, de más de 4 millones de habitantes en su área urbana

Objetivo, relanzar la economía y el comercio local

Formato en papel y distribuida gratuitamente entre comerciantes locales, turistas y residentes como premio o gratificación por el pago en plazo de las tasas municipales

El Napo permite obtener un 10% de descuento en los productos y servicios que se adquieran ya que su función es la propia de una moneda de fidelización y descuento

El Ayuntamiento Napolitano no denomina a estos billetes como dinero sino como bonos de descuento al portador ya que no funcionan como un medio de pago sino como un descuento real sobre el precio en euros

Propuesta inicial de imprimir napos por valor de 70 millones de euros y denominaciones de 1, 2, 5 y 10 napos con diferentes dibujos de paisajes típicos napolitanos (su diseño fue objeto además de concurso público), numerados, con severas medidas anti falsificación y con validez hasta el año 2016

FINANCIACIÓN COLECTIVA DE PROYECTOS

Se trata de un modelo de financiación en masa o de micromecenazgo en el que diferentes personas interesadas en que un proyecto salga adelante se convierten en inversores o  mecenas del mismo. Es decir, dejan de ser un agente pasivo para convertirse en un agente activo del mismo mediante aportaciones de capital u otros recursos. Como contraprestación, estos mecenas son recompensados de diferentes formas: recompensas, participaciones, intereses sobre el préstamo, etc., en función del tipo de financiación colectiva en la que participen.

BONOS VERDES DE SHARE

Frank Tortoriello, dueño de una tienda de comidas en Great Barrington (Massachusetts, EEUU),el banco le negó un préstamo para trasladar su restaurante a una nueva ubicación

SHARE, asociación sin ánimo de lucro dedicada inicialmente a financiar con pequeños créditos negocios similares al suyo, le sugirió emitir él mismo dólares de su tienda como un mecanismo alternativo de autofinanciación, por medio de su venta por dólares reales con el mismo valor y que reembolsaría posteriormente una vez instalado en el nuevo local y empezado a obtener beneficios

Una artista local diseñó la nota con la imagen de las personas trasladando simbólicamente la tienda de Frank y con la inscripción: “reembolsables por el valor de 10 dólares en alimentos con caducidad suficiente para poder devolverlo a tiempo.

Para evitar falsificaciones, Frank firmó cada nota como si se trata de cheques; las notas se vendieron a8 $ si bien su valor real era de 10, como una forma de pago por el préstamo inicial de sus clientes

Frank obtuvo 5.000 dólares en tan sólo treinta días, incluso empresas compraron bonos de la tienda como regalos de Navidad para sus trabajadores, los padres a sus hijos, etc.

MODELOS MIXTOS

Conocidos como Sistemas de Intercambio en Comunidad (CES en sus siglas en inglés Community Exchange System), es  una forma de intercambio que proporciona los medios para que sus usuarios intercambien bienes y servicios, de formas tanto locales como distantes. También podría ser descrito como un comercio complementario global en red que se maneja sin dinero, al menos como es generalmente entendido.

PROYECTO SOL

Tres tipos de monedas en una:

SOL Coopération,

SOL Engagement

SOL Affecté

Todas ellas dirigidas a promover la Economía Solidaria y organizadas con tarjetas de pago telemáticas

SOL Coopération: parecido a los  programas de fidelidad pero con el fin de promover empresas sociales o ecológicas ( B2C y B2B)

SOL Engagement: promueve el voluntariado remunerándoles en SOL

SOL Affecté: como moneda social, ya que facilita el acceso a productos y servicios para los más necesitados

Los puntos de SOL sufren además de “oxidación”, siendo este un incentivo a que los usuarios los gasten sin acumularlos

TOREKE

Nace en 2010 en el barrio Rabot-Blaisantvest, de la ciudad de Gand.

Los Torekes son distribuidos como compensación por actividades que mejoran la vida y embellecen el barrio: limpiar y mantener áreas verdes, colocar flores en sus ventanas o en espacios públicos, animar actividades deportivas, proteger en ambiente, etc.

Inicialmente los Torekes permiten pagar el alquiler de un espacio para un conuco familiar.

Actualmente los Toreke se utilizan también para pagar en tiendas afiliadas al proyecto, pagar en transporte público, ir al cine, etc.

El primer año, 40 340 Torekes (equivalentes a 4 034 euros) fueron intercambiados entre 371 participantes.

Esta experiencia está fundamentada en la cooperación entre la Comunidad Local y los Comerciantes con la finalidad de de desarrollar intercambios y comportamientos respetuosos del ambiente para mejorar las relaciones sociales y la calidad de vida del barrio.

MODELOS BANCARIOS

Son bancos comunitarios de desarrollo. Su objetivo suele ser el asegurar micro créditos para el consumo y producción local con bajas tasas de interés y no requerimientos para el registro, prueba de ingresos o codeudor (los vecinos aseguran la confianza del prestatario). Adicionalmente, proveen acceso a servicios bancarios a residentes de comunidades más pobres que generalmente no tienen otra manera para tener acceso a bancos tradicionales, basados en la falta de historia crediticia o garantía financiera y/o la distancia física del banco como tal.

BANCO PALMA

Un banco comunitario que concede microcréditos en real (moneda brasileña) y Palma (moneda local)

¿Por qué bancos comunitarios?: Los grandes bancos no prestan atención a los pobres > exclusión financiera > dificultad en salir de la pobreza

¿Por qué moneda social?: Para retener el poder adquisitivo dentro del barrio

En 2012: 3.660.991,97 R$ (1.402.000 €) prestados, 4.479 créditos productivos concedidos

BANCO WYR

Un banco cooperativo suizo que emite WIR, una MSC sólo aceptada por sus socios (PyMEs suizas)

Ventajas de WIR:

Tasas de interés más bajas

Retención del poder adquisitivo dentro del circuito de PyMEs suizas

Gestión en pro de sus socios

Facturaciones anuales de 4.000 millones de francos suizos (3.214 millones de €)

 

PROXIMO CAPITULO

MONEDAS SOCIALES (III)

MATERIALIZCIÓN DE UN PROYECTO

 

5 comentarios en «MONEDAS SOCIALES: EL DINERO DEL PUEBLO II EXPERIENCIAS»
  1. Al intentar crear una nueva moneda, ¿qué pretendes? Cambiar la superestructura, como el que desea crear un nuevo tipo de familia o cambiar la infraestructura, como el que intenta crear un nuevo detergente? La pregunta es muy importante y tiene consecuencias muy profundas. ¿Qué quieres hacer? ¿Quieres cambiar la infraestructura o a la superestructura?

    1. En ningún caso se trata de crear una nueva moneda, más bien se trata de facilitar el intercambio de bienes y servicios entre personas de una comunidad sin que exista la apropiación de un excedente por parte de un tercero.

      Y para facilitar ese intercambio se puede optar por la utilización de la moneda oficial -una mercancía cuya utilidad (uso) corresponde a la infraestructura capitalista- y cuya emisión y administración esta reservada exclusivamente a la superestructura capitalista.

      Dada la intencionada escasez de la moneda oficial y la forma arbitraria en la que esta se emite y distribuye,siempre a favor de la clase dominante, una moneda social seria el reflejo material y cuantificable de las habilidades y recursos de los que disponen los trabajadores creando infraestructuras antagónicas con la infraestructura capitalista y cuyo asentamiento generaría superestructuras capaces de enfrentar y sustituir en su momento a la superestructura capitalista.

      Y como a este Blog acceden personas no tan versadas en los conceptos marxistas, me permito una breve nota al respecto de lo que entendemos por infraestructura y superestructura:

      La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social, en ella se incluyen las fuerzas productivas y las relaciones de producción (en el caso que nos ocupa también los medios materiales que intervienen en el intercambio de bienes y servicios -el dinero-). .

      La superestructura es el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la base o infraestructura, como por ejemplo: las formas jurídicas, políticas, artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico concreto, en definitiva los medios para la coerción física e ideológica de una clase sobre otra. Los aspectos estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes (en el caso que nos ocupa la emisión y administración del dinero).

  2. Si no quieres crear una moneda social, ¿entonces qué quieres hacer? No sé lo que quieres hacer y a partir de ahí no sé qué decir. No puedo analizar lo que desconozco. Te lo pregunto de nuevo. ¿Quieres cambiar la infraestructura, la superestructura o ambas? ¿Cómo y en qué? Empecemos por ahí.
    El intercambio de bienes y servicios entre personas de una comunidad sólo puede generar la apropiación de un excedente si se contrata fuerza de trabajo. De lo contrario es muy difícil que suceda. En la relación M-M no existe la apropiación de una plusvalía. En la relación M-D-M tampoco tampoco puede existir. Y en una relación típicamente capitalista del tipo D-M-D, sólo en el caso de que en M esté incluida la fuerza de trabajo. El tipo de moneda no es relevante en estos mecanismos de intercambio.
    El valor de uso pertenece a la infraestructura, capitalista o no. El valor de cambio pertenece a la superestructura y la teoría del valor también.
    La generación de moneda en nuestra economía no está reservada exclusivamente a la superestructura capitalista. Por el contrario, la mayor parte de la moneda se crea con el crédito. Normalmente un 96 ó 97 % en una economía desarrollada. Los bancos centrales controlan la cantidad de dinero en circulación principalmente con el interbancario y con el coeficiente de caja.
    La moneda no se emite de forma arbitraria, sino muy planificada. En todo caso, la cantidad de dinero en circulación depende sólo de forma muy secundaria de la cantidad de moneda emitida.
    Me dices: “una moneda social seria el reflejo material y cuantificable de las habilidades y recursos de los que disponen los trabajadores creando infraestructuras antagónicas con la infraestructura capitalista” ¿Entonces quieres modificar la infraestructura? Es que no me aclaro. No te entiendo.
    El problema es que como no sé lo qué quieres hacer, pues no te lo puedo criticar. Simplemente estamos divagando. Te lo vuelvo a preguntar: ¿qué quieres hacer? Si no me explicas lo que quieres hacer, estamos perdiendo el tiempo.

    1. No debe confundirse el medio con el objetivo. El objetivo es poner en relación recursos sin utilizar con necesidades sin satisfacer, superando el paradigma capitalista basado en la relación coste/beneficio. El medio puede ser desde la creación de bancos de tiempo hasta la creación de monedas sociales y/o locales.

      En cualquier caso se trata de sustituir el empleo como generador de plusvalor para la clase dominante por el trabajo como aportación de las personas para satisfacer las necesidades de la sociedad y consecuentemente las suyas propias. Y obviamente supone un cambio, locamente limitado, de las relaciones de producción y la demostración práctica de que una economía no basada en la explotación de unas personas por otras y la consecuente apropiación por parte de estas del excedente generado, es posible

      Por otra parte y no menos importante, la creación de formas de intercambio alternativas a las definidas por el capitalismo además de suponer un cambio en las relaciones de producción implica también una labor educativa al contraponer a la economía basada en el egoísmo y la apropiación una economía basada en la cooperación y la solidaridad de forma que podamos oponerlo al relato unidimensional capitalista.

      En cuanto a que la emisión del dinero no es arbitraria, nada más lejos de la realidad, hoy por hoy y en el futuro, el dinero existente es “dinero fiduciario” es decir dinero inorgánico y que está respaldado en la confianza, artificialmente inducida, de una sociedad, es decir, no se basa en el valor de metales preciosos sino en la creencia general de que ese dinero tiene valor. Las experiencia del Banco Central Europeo o la Reserva Federal estadounidense emitiendo dinero literalmente contra nada –llamo nada a facilitar el endeudamiento continuo- deberían ser ejemplos suficientes para considerar la emisión del dinero como arbitraria en el sentido de que no beneficia al conjunto de la sociedad sino exclusivamente a una parte minoritaria y privilegiada de la misma.

      En cualquier caso y ante la pregunta de que se pretende transformar con la creación de sistemas de intercambio basados en monedas sociales al margen de la «emisión oficial» queda claro que se trata de cambiar la infraestructura económica capitalista.

      Para una mayor información al respecto, recomiendo la lectura de:
      El Futuro del Dinero de Bernard Lietaer
      Monedas Regionales de Margrit Kennedy y Bernard Lietaer

Deja una respuesta